Para una empresa, crecer siempre es positivo, pero trae consigo una paradoja que los empresarios conocen bien: más trabajo, pero también más facturas que seguir, retrasos que gestionar y reconciliaciones que corregir. Mientras tanto, el tiempo y los recursos dedicados a estas tareas restan atención al crecimiento del negocio.
La apertura de los sistemas bancarios a nuevos actores y servicios introducida por la PSD2 ha dado paso a soluciones capaces de revolucionar la gestión de los cobros. Entre ellas, los pagos Pay by Bank ofrecidos por los Payment Initiation Service Providers (PISP), que permiten cobrar de forma más rápida, segura e integrada, transformando un proceso tradicionalmente lento y fragmentado en un flujo digital inmediato y automatizado.
Cuando la gestión de los cobros es poco eficiente, los retrasos en los pagos desencadenan un efecto dominó a lo largo de la cadena de suministro, hasta posibles insolvencias en cascada con impactos directos en los balances. A nivel global, las consecuencias de los pagos tardíos se estiman en alrededor de 1000 millones de dólares al año¹ entre pérdidas, costes de gestión y créditos incobrables. Y en España el problema no está para menos: los retrasos llegaron a costar más de 2.750 millones de euros al tejido empresarial solo en el segundo trimestre de 2025, con un retraso medio de 15,57 días en 2024, y el 48% de las empresas que reconoce sufrir problemas derivados de retrasos o impagos. ²
Las principales dificultades que frenan una gestión eficiente de los cobros abarcan varios frentes:
En el contexto europeo, un punto de inflexión para innovar en la gestión de los cobros ha llegado con el open banking. Gracias a los Payment Initiation Service Providers (PISP), que pueden iniciar una transacción a petición del usuario directamente desde su cuenta bancaria, los pagos de cuenta a cuenta pasan a formar parte de las aplicaciones y procesos empresariales, y ya no son un paso externo delegado exclusivamente al cliente y a su banco.
Optimizar la gestión de los cobros es estratégico no solo para mejorar el flujo de caja interno, sino también para garantizar la estabilidad operativa a largo plazo. Por eso, adoptar pagos cuenta a cuenta vía PISP – como la solución Pay by Bank de Fabrick – es una palanca clave para las empresas, tanto para el proceso de cobro como de pago.
Y es precisamente el contexto español el que lo confirma: con un segmento de pagos P2B – que incluye empresas que aceptan Pay by Bank vía PISP – destinado a crecer a un ritmo superior a la media europea, con un +19% anual hasta 2030⁹, y con la continua aparición de nuevos Third Party Providers (171 en España en el primer trimestre de 2025¹º), el tejido empresarial español ya está viendo los beneficios de estas soluciones. El ahorro de costes, la mayor velocidad de los flujos financieros, la automatización de la reconciliación y la reducción de riesgos son ventajas que se traducen en una mejora del capital circulante, de la productividad empresarial y de la solidez de caja, lo que puede marcar la diferencia a la hora de dar a la empresa un verdadero impulso al crecimiento.
Q&A: Late Payment Regulation | EU, 2023
Comportamiento de pago de las empresas españolas | INFORMA, 2025
Cash back to shareholders or cash stuck to finance customers? | Allianz Research, 2025
European Payment Report | Intrum, 2025
Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España – Avance 2024 | SERES, 2024
Informe por país sobre la Década Digital 2024 en España | Comisión Europea, 2024
Informe sobre tendencias de fraude en empresas | AEECF, 2024-2025
B2B payment practices trends Spain 2025 | Atradius, 2025
Spain Real Time Payments Market Size & Trends Report | Mordor Intelligence, 2025
The rise of Open Banking in Spain | Inpay, 2025