RecursosBlogOptimización de pagos con PISP: eficiencia, ahorro y reconciliación automática

Optimización de pagos con PISP: eficiencia, ahorro y reconciliación automática

Actualizado: 22 agosto 2025Tiempo de lectura: 6 minutos
image

Para una empresa, crecer siempre es positivo, pero trae consigo una paradoja que los empresarios conocen bien: más trabajo, pero también más facturas que seguir, retrasos que gestionar y reconciliaciones que corregir. Mientras tanto, el tiempo y los recursos dedicados a estas tareas restan atención al crecimiento del negocio.

La apertura de los sistemas bancarios a nuevos actores y servicios introducida por la PSD2 ha dado paso a soluciones capaces de revolucionar la gestión de los cobros. Entre ellas, los pagos Pay by Bank ofrecidos por los Payment Initiation Service Providers (PISP), que permiten cobrar de forma más rápida, segura e integrada, transformando un proceso tradicionalmente lento y fragmentado en un flujo digital inmediato y automatizado.

Gestión ineficaz de los pagos digitales: un riesgo para el flujo de caja empresarial

Cuando la gestión de los cobros es poco eficiente, los retrasos en los pagos desencadenan un efecto dominó a lo largo de la cadena de suministro, hasta posibles insolvencias en cascada con impactos directos en los balances. A nivel global, las consecuencias de los pagos tardíos se estiman en alrededor de 1000 millones de dólares al año¹ entre pérdidas, costes de gestión y créditos incobrables. Y en España el problema no está para menos: los retrasos llegaron a costar más de 2.750 millones de euros al tejido empresarial solo en el segundo trimestre de 2025, con un retraso medio de 15,57 días en 2024, y el 48% de las empresas que reconoce sufrir problemas derivados de retrasos o impagos. ²

Las principales dificultades que frenan una gestión eficiente de los cobros abarcan varios frentes:

  • Aumento del DSO y tensiones de liquidez: con un Days Sales Outstanding (DSO) medio global entre los 50 y 60 días en 2024³, y en aumento, el alargamiento de los plazos de cobro obliga a muchas organizaciones a posponer planes de crecimiento y a convivir con una liquidez impredecible. En el caso de España, el problema es especialmente relevante: las empresas registraron en 2024 un retraso medio de 15,57 días en los pagos y casi la mitad (48%) reconoce haber sufrido dificultades directamente relacionadas con retrasos o impagos⁴.
  • Métodos de pago complejos de gestionar: los proveedores suelen tener una oferta limitada de métodos de pago que, en muchos casos, no se ajustan a las necesidades de los clientes y complican también la gestión de los cobros. Los más comunes son: las tarjetas de crédito, que consumen el límite disponible del cliente en pagos de importe elevado; las transferencias bancarias, que, al exigir la introducción manual de datos, son propensas a errores que dificultan la reconciliación para el beneficiario; y los pagos fraccionados o los cheques, que, al prolongar el ciclo de cobro, también incrementan el riesgo de impagos y complican la previsión del flujo de caja.
  • Infraestructuras obsoletas y procesos fragmentados: Aunque la Ley “Crea y Crece” (2022) ha empezado a empujar la transición digital de las empresas españolas, la adopción de infraestructuras digitales sigue siendo limitada: entre 2022 y 2024 el volumen de facturas electrónicas aumentó un 60%⁵, pero solo el 27,2% de las empresas utiliza servicios en cloud (frente al 38,9% de media UE)⁶. La falta de digitalización obliga a realizar manualmente tareas como la reconciliación entre extractos y facturas, con costes administrativos elevados, mayor riesgo de retrasos y sin visibilidad en tiempo real del flujo de caja.
  • Cultura insuficiente en seguridad de pagos: a medida que crecen las transacciones electrónicas, también lo hacen los fraudes y los ciberataques cada vez más sofisticados. Con un 61% de las empresas que han sufrido fraudes efectivos entre 2024 y 2025⁷ una proporción de facturas B2B convertidas en créditos incobrables que ha alcanzado el 7%, las compañías españolas experimentan cómo la falta de herramientas avanzadas de protección y de competencias internas para reconocer y prevenir amenazas puede traducirse en pérdidas económicas significativas.

PISP y pagos online: un cambio de paradigma en la gestión de los cobros empresariales

En el contexto europeo, un punto de inflexión para innovar en la gestión de los cobros ha llegado con el open banking. Gracias a los Payment Initiation Service Providers (PISP), que pueden iniciar una transacción a petición del usuario directamente desde su cuenta bancaria, los pagos de cuenta a cuenta pasan a formar parte de las aplicaciones y procesos empresariales, y ya no son un paso externo delegado exclusivamente al cliente y a su banco.

Reconciliación y flujo de caja optimizado para las empresas beneficiarias:

  • Menores costes de transacción: los pagos Pay by Bank iniciados vía PISP evitan intermediarios como los circuitos de tarjetas, reduciendo comisiones y generando ahorros directos.
  • Cobros más rápidos y mejor liquidez: al integrar Pay by Bank en los procesos (ERP, facturación electrónica) y utilizar transferencias instantáneas SEPA, las empresas pueden acelerar los cobros y acceder antes a los fondos.
  • Certeza del resultado: a diferencia de un SEPA Direct Debit, que puede ser impugnado, o de un cheque sin fondos, una transferencia autorizada vía PISP llega a la cuenta empresarial de forma definitiva (salvo raras excepciones), reduciendo el riesgo de impagos.
  • Reconciliación automática y menos errores administrativos: cuando el pago se inicia a través de un PISP, la orden ya incluye toda la información de pago – como el importe y la referencia de factura – lo que simplifica la reconciliación y permite automatizar el proceso, aligerando la carga administrativa y reduciendo errores contables.
  • Mejor experiencia de usuario y mayor cumplimiento de plazos: ofrecer una opción Pay by Bank integrada hace que el proceso de pago sea más sencillo, rápido y seguro para el cliente, que ya no tiene que ingresar manualmente el IBAN, importes y otra información. Y una mejor experiencia de usuario también fomenta el respeto de las fechas de vencimiento.

Mejor experiencia de pago y eficiencia operativa para las empresas deudoras

  • Proceso de pago simplificado y rápido: Los servicios vía PISP evitan que la empresa deudora tenga que introducir manualmente datos complejos (IBAN del proveedor, importes, referencias de factura) y perder tiempo en accesos y verificaciones en portales de online banking. Una experiencia sin fricciones favorece la puntualidad en los pagos a los proveedores.
  • Mayor transparencia en los flujos de salida: Un pago sencillo no implica menor control sobre los pagos. Con las soluciones de cobro vía PISP, las operaciones se autorizan mediante SCA y quedan totalmente trazadas, lo que mejora la gestión del flujo de caja.
  • Eficiencia operativa: Agilizar los pagos salientes permite ganar eficiencia interna, automatizando procesos como la introducción de órdenes, la verificación de datos o el registro contable, reduciendo así tiempo y recursos.
  • Alta seguridad y menor riesgo de fraude: Los pagos con PISP cumplen la PSD2 e incorporan Strong Customer Authentication (SCA). Esto reduce el riesgo de fraudes como phishing – ya que las credenciales bancarias del pagador se introducen únicamente en la interfaz del banco – y evita errores o manipulaciones del IBAN del beneficiario.

Menos costes y más eficiencia en los pagos online con las soluciones PISP

Optimizar la gestión de los cobros es estratégico no solo para mejorar el flujo de caja interno, sino también para garantizar la estabilidad operativa a largo plazo. Por eso, adoptar pagos cuenta a cuenta vía PISP – como la solución Pay by Bank de Fabrick – es una palanca clave para las empresas, tanto para el proceso de cobro como de pago.

Y es precisamente el contexto español el que lo confirma: con un segmento de pagos P2B – que incluye empresas que aceptan Pay by Bank vía PISP – destinado a crecer a un ritmo superior a la media europea, con un +19% anual hasta 2030⁹, y con la continua aparición de nuevos Third Party Providers (171 en España en el primer trimestre de 2025¹º), el tejido empresarial español ya está viendo los beneficios de estas soluciones. El ahorro de costes, la mayor velocidad de los flujos financieros, la automatización de la reconciliación y la reducción de riesgos son ventajas que se traducen en una mejora del capital circulante, de la productividad empresarial y de la solidez de caja, lo que puede marcar la diferencia a la hora de dar a la empresa un verdadero impulso al crecimiento.

Fuentes
1

Q&A: Late Payment Regulation | EU, 2023

2

Comportamiento de pago de las empresas españolas | INFORMA, 2025

3

Cash back to shareholders or cash stuck to finance customers? | Allianz Research, 2025

4

European Payment Report | Intrum, 2025

5

Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España – Avance 2024 | SERES, 2024

6

Informe por país sobre la Década Digital 2024 en España | Comisión Europea, 2024

7

Informe sobre tendencias de fraude en empresas | AEECF, 2024-2025

8

B2B payment practices trends Spain 2025 | Atradius, 2025

9

Spain Real Time Payments Market Size & Trends Report | Mordor Intelligence, 2025

10

The rise of Open Banking in Spain | Inpay, 2025

Últimas novedades en nuestros Recursos

image

Optimización de pagos con PISP: eficiencia, ahorro y reconciliación automática

Cuando la gestión de los cobros es poco eficiente, los retrasos en los pagos provocan insolvencias e impactos directos en los balances. Con los servicios PISP, los pagos llegan a formar parte de las aplicaciones y procesos empresariales, revolucionando tanto la gestión de los cobros como la de pago hacia otras empresas y proveedores.
22 agosto 2025
image

La importancia de los protocolos de seguridad 3D Secure para proteger pagos online

Los protocolos de seguridad 3D Secure (3DS) son un sistema de protección de pagos online diseñado para reforzar el nivel de seguridad de las transacciones online con tarjetas. ¿Cómo funcionan y cuál es la mejor manera de gestionarlos?
23 enero 2025
image

Orquestación de pagos para plataformas de préstamo optimizadas: una guía completa

Las plataformas de préstamos online han revolucionado el acceso al crédito. Aun así, se trata de procesos que deben gestionarse con precisión y seguridad. La orquestación de pagos puede ser la solución para optimizar la concesión de préstamos, reduciendo la complejidad y mejorando la eficiencia operativa.
23 diciembre 2024