Dos señales conviven en el mercado español: en 2024, el 75% de los usuarios renunciaron a una compra online por fricción en el proceso de pago y, al mismo tiempo, el uso de pagos online se han casi triplicado entre 2019 y de alternativas a la tarjeta, con una cuota de pagos inmediatos en el gasto online del 6%, no ha dejado de crecer¹. Dicho de otro modo: la demanda empuja hacia experiencias más digitales, pero el “cuello de botella” del checkout sigue costando conversiones.
¿Por qué estos datos apuntan a Embedded Finance? El auge de soluciones electrónicas y de los pagos inmediatos muestra que los usuarios premian los procesos fluidos; el alto abandono por problemas de pago demuestra que cualquier salto fuera del flujo penaliza.
Aquí es donde Embedded Finance desempeña un papel fundamental. No se trata de “añadir un método de pago más”, sino de integrar servicios financieros dentro del propio flujo donde se toma la decisión con el objetivo de proporcionar una experiencia completa: pagar, financiar, asegurar o verificar sin salir del mismo punto en el que el usuario – consumidor o empresa – ya está actuando.
Y si en B2C el beneficio es evidente – compras más rápidas y sin fricciones –, en B2B el impacto es estructural.
En B2B, la cadena de valor financiera tradicional es lineal: la entidad regulada fabrica el producto, lo distribuye por sus propios canales, lo ofrece al usuario y se encarga del posventa. Embedded Finance rompe esa secuencia y la convierte en un ecosistema en el que varios actores aportan valor en paralelo: para el usuario, lo visible es el servicio principal (una plataforma de Ecommerce, una app de movilidad, un portal sanitario…), mientras que los componentes financieros (pagos, financiación, tarjetas y seguros) se integran de forma transparente en el customer journey, proporcionando exactamente lo que se necesita, donde y cuando se necesita.
Para entender cómo el Embedded Finance también puede transformar los procesos de evaluación y gestión del riesgo, pensemos en el caso de una empresa de utilities que integra un scoring basado en Open Banking directamente en su flujo de onboarding. Con el consentimiento del cliente, los datos de cuenta se obtienen a través de una licencia de Agregación de Cuentas (AISP) y se evalúan mediante un modelo de riesgo crediticio desarrollado por proveedores externos.
¿Qué cambia para las partes?
El mercado del Embedded Finance muestra un crecimiento considerable que confirma la eficacia de los modelos de ecosistema. Su mercado global pasará de los 110 mil millones alcanzados en 2024 a 1.700 mil millones en 2034, con un CAGR del 31,53%. ² Además, el 67% de las organizaciones encuestadas por Forrester en 2025 prevé un crecimiento de los ingresos indirectos – generados a través de partnerships – superior al 30% respecto al año anterior. ³
Para las empresas financieras, Embedded Finance revoluciona del todo el modelo de negocios, abriendo puertas a modelos de ingresos múltiples:
Por otra parte, para la empresa no financiera, el Embedded Finance es a la vez un factor de crecimiento, al permitir generar ingresos por comisiones de ventas conjuntas, y un promotor de fidelidad. Ofrecer un servicio financiero perfectamente integrado – ya sea un pago instantáneo, un préstamo aprobado con un clic, o una cobertura aseguradora personalizada – mejora radicalmente la experiencia y anima al cliente a permanecer en el ecosistema de la empresa, generando un aumento de 2 a 5 veces del Customer Lifetime Value y una reducción de hasta el 30% del coste de adquisición del cliente⁴.
La transición hacia modelos de negocio ecosistémicos no ha pasado desapercibida para la UE, que está articulando un paquete coherente que actúa como “suelo común” para escalar el Embedded Finance en toda la Unión, a través de cuatro palancas normativas clave:
Estas iniciativas persiguen un doble objetivo: por un lado, la armonización regulatoria, con reglas estándar e interoperables en pagos, data sharing, seguridad y prevención del fraude para facilitar la integración transfronteriza entre actores europeos. Por otro, la habilitación infraestructural, al crear “binarios tecnológicos” confiables y compartidos sobre los que bancos, fintechs y empresas no financieras pueden orquestar servicios financieros integrados a escala.
En este marco, los pagos embebidos sobre infraestructuras instantáneas un paso clave para acercar las empresas a la innovación de Embedded Finance: reducen fricción en el cobro, habilitan reconciliación automática y aportan señales antifraude sin penalizar la experiencia.
En España, el motor de adopción por consumidores es Bizum, que ha alcanzado los 30 millones de usuarios⁵, normalizando el A2A instantáneo en el día a día.
En B2B, la tracción llega por la convergencia de SEPA Request-to-Pay (SRTP), el despliegue normativo de la factura electrónica obligatoria entre empresas, y el software de facturación Veri*factu/SIF que refuerza integridad y trazabilidad – llevados al siguiente nivel en combinación con los procesos de pago por PISP –; todo ello, con el sandbox financiero como vía para probar servicios embebidos con supervisión. En conjunto, estas palancas alinean España con la agenda UE (IPR/VoP, PSD3/PSR, FIDA) y aceleran los casos de uso B2B: cobro A2A con VoP, request-to-pay sobre factura, reconciliación en el mismo día y financiación embebida.
En un momento histórico en el que la inteligencia artificial está transformando la forma en que vivimos y trabajamos, no hay duda: el próximo paso del Embedded Finance pasa por su integración con tecnologías de IA.
Con la IA será cada vez más sencillo leer el pulso del ecosistema – pagos, facturas, inventarios, incidencias, comportamiento – y detectar dónde y cuándo integrar servicios financieros adicionales: financiación al pedido, seguros contextuales, pagos A2A instantáneos con VoP, payouts divididos y dinámicos. La próxima ola del Embedded Finance será entonces predictiva: la IA convertirá señales dispersas en decisiones en tiempo real, impulsando el salto de ecosistemas estáticos a ecosistemas adaptativos que evolucionan al ritmo del mercado y de sus actores.
Para sostener un modelo de negocio donde las conexiones y la multicanalidad son la columna vertebral, las empresas necesitarán infraestructuras preparadas para orquestar. Plataformas de payment orchestration como Fabrick Payment Orchestra pueden ser un aliado decisivo: permiten crecer con agilidad, enrutar y optimizar rails de pago, aplicar reglas de riesgo y cumplimiento, normalizar APIs y registrar eventos, mejorando conversión, reduciendo DSO y elevando la experiencia en un mercado en constante cambio.
En 2024, el 75% de los españoles renunciaron a una compra online por problemas en el proceso de pago | Ecommerce News, 2025
Embedded Finance Market Set for Rapid Expansion as Digital Integration Transforms Financial Services | Precedence Research, 2025
The State Of Partner Ecosystems In 2025 | Forrester, 2025
Embedded finance: How banks and customer platforms are converging | McKinsey, 2024
Bizum cumple 9 años con 30 millones de usuarios y liderando la transformación de los pagos digitales en España y Europa | Bizum, nota de prensa, 2025



